EL BALCÓN DE MOCTEZUMA Y LOS 86 PELDAÑOS

Balcón de Moctezuma: Un tesoro arqueológico en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental
  21 de julio de 2024

El sitio arqueológico de victoria es Balcón de Moctezuma. Situado a 22 kilómetros de la ciudad se ubica en el poblado Altas Cumbres por la carretera federal número 101, la que va de Victoria a San Luis Potosí.

 

Al llegar al poblado hay que descender de la cinta asfáltica para transitar un camino de terracería entre la sierra Madre Oriental de aproximadamente cuatro kilómetros; preferentemente caminar esa distancia de esta manera se observa y se disfruta de la flora y la fauna, pero sobre todo, se aprecia en toda su magnitud el Cañón de Juan Capitán.

 

Al final de los cuatro kilómetros se observa un cerro, por el que hay que subir 86 peldaños, conformado por afloramientos naturales de lajas sedimentarias, uno de ellos, otros fueron acomodados en seco por los pobladores de este sitio, de quienes se cree fueron huastecos o parientes muy cercanos.

 

De la parte más baja de la escalinata hasta llegar a las dos plazas, pisará usted peldaños construidos hace ciento de años, su peralte varia de 20 a 40 centímetros y tiene una huella que va de los 80 centímetros hasta dos metros.

 

El nombre del Balcón de Moctezuma puede desglosarse de la siguiente manera: ”Balcón” quiere decir una parte elevada que sirve como mirador. En el caso de Balcón de Moctezuma es una parte elevada de protección natural; es un punto estratégico protegido por grandes barrancos. 

 

Lo de Moctezuma puede explicarse de la siguiente forma: hacia el Norte de la República, sobre todo hacia Tamaulipas, es costumbre llamarle a las estructuras prehispánicas, pirámides cuesillo, cuesmontículos o montezumas.

 

“Montezuma” con “n”, como una degeneración de la palabra Moctezuma que de alguna forma llego acá, tal vez durante la época prehispánica con aquello de la conquista de la Huasteca por Moctezuma llhuicamina.

 

Uno de los hallazgos más importantes de éste sitio es el cráneo de un niño de entre tres y medio y 5 años de edad localizado por los antropólogos del INAH, que presenta mutilación dentaria.

 

Cortar los dientes se acostumbraba practicarlo en los adultos y en los jóvenes, pero no en los niños, mucho menos en los que aun tenían “los dientes de leche”. Este caso es único en el mundo: la mandíbula presenta mutilados los dientes incisivos, los dos frontales inferiores, porque al momento del rescate faltaba uno de ellos.

 

Balcón de Montezuma se constituye como un gran asentamiento muy norteño, quizá el más norteño hacia el este de México. El hallazgo modifico las apreciaciones que se tenían en la antropología física en cuanto a la mutilación dentaria.

 

Se cree que los habitantes de este sitio arqueológico fueron huastecos periféricos, o algunos grupos de huastecos muy relacionados con los grupos chichimecas del norte o probablemente se trate de grupo chichimecas, con muchas influencia huasteca.

 

El balcón de Montezuma se pueden apreciar poco más de un centenar de basamentos circulares hechos a base de grandes lajas de calizar y rellenos de tierra y escombro para desplantar las casas que seguramente se hacían a base de troncos de árboles y ramas con techo de palma.

 

La mayoría de los basamentos tienen de ocho a diez metros de diámetro y su altura viaria desde  unos cuantos centímetros hasta más de dos metros

 

Algunos de ellos tienen escaleras de acceso que se abren hacia fuera del basamento en forma de abanico.

 

La edad del sitio se ubica en 600 a 1400 años después de Cristo. Los trabajos de rescate del Balcón de Montezuma se iniciaron en 1998 a la fecha está abierta al público y se realizan visitas guiadas con el personal del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes para brindar mayor información sobre los habitantes de cazoleta antropomorfa de manufactura muy simple.

 

También se localizaron algunas partes de vasijas decoradas y pintadas en negro sobre fondo blanco, muy semejante a las cerámicas características de la huasteca.

 

El interior de la casa de los habitantes de este sitio arqueológico servía también de entierro. Los muertos se colocaban flexionados, sentados o en decúbito lateral derecho o izquierdo. Ni se encontró ninguna ofrenda, solo algunos pendientes de concha y piedra, muy sencillos.

 

Por las dimensiones del centro debió haber jugado importante papel en las relaciones y en las rutas comerciales que posiblemente llegaron hasta el suroeste de los Estados Unidos y hacia el sur, por lo menos hasta los grandes asentamientos huastecos.

Debieron haber tenido buena estructura de organización interna, con jefes, chamanes o sacerdotes, porque el número de estructuras así como el tamaño y el peso de las piedras de este centro.

 

Durante las excavaciones en Balcón de Montezuma se han encontrado abundantes fragmentos de cerámica, la que acusa un uso doméstico, de bardo acabado y en colores rojizos, sin decoración; algunos fragmentos de piedra para molienda, metales y manos, tejolotes y manos para moler, picante, pipas sencillas y una que otra de los muros de los basamentos de sus casas exigió la participación social.

 

La economía de los habitantes de este centro estaba basada en la recolección y en la cacería, era completada con algunos cultivos, seguramente de maíz, frijol y calabazas entre otros. Los intercambios comerciales que efectuaban debieron haber incluido también alimentos.



Tags:   Cultura Tamaulipas